CERN

El CERN conectó a 20.000 científicos para colaborar a escala mundial en investigaciones que exploran los misterios del Universo

El CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, es uno de los centros de investigación científica más grandes y respetados del mundo. Su actividad es la física de partículas fundamental. Mediante la aceleración de partículas subatómicas a velocidades muy elevadas y su posterior colisión entre sí o con objetivos estacionarios, los investigadores del CERN aprenden las leyes de la naturaleza e intentan responder a algunas de las preguntas científicas más profundas sobre el universo. Además de sus capacidades de primer orden para el análisis de la física, el CERN avanza las fronteras de la tecnología en áreas como el análisis de software y la informática. De hecho, es el lugar donde Tim Berners-Lee inventó la World Wide Web en 1989, mientras era científico del CERN.

RESULTADOS

Científicos

Institutos

Usuarios simultáneos

"A los niveles de Big Science a los que se dedica el CERN, no se puede subestimar la calidad, fiabilidad y escalabilidad de nuestra tecnología de videoconferencia, y Vidyo está a la altura del reto."

Frédéric Hemmer,

Jefe de Informática del CERN

Averiguar de qué está hecho el universo y cómo funciona requiere una enorme colaboración. Una comunidad de 20.000 científicos de más de 600 institutos colabora con el CERN, por lo que el trabajo en estrecha colaboración y la comunicación en este contexto son esenciales. Desde 1996, la videoconferencia ha desempeñado un papel esencial en las operaciones del CERN. Más recientemente, la organización ha desplegado la tecnología de alta definición Vidyo® para mejorar la experiencia de los usuarios en sus miles de reuniones mensuales de videoconferencia (cientos de grandes reuniones) y satisfacer sus enormes requisitos de escalabilidad, fiabilidad y flexibilidad de punto final. En la actualidad, científicos de todo el mundo utilizan los productos de Vidyo para colaborar en los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), cuya investigación incluye el estudio del bosón de Higgs. "No es práctico que la comunidad mundial de investigadores del CERN -que representa 113 nacionalidades y más de 600 universidades- se reúna en persona todo el tiempo para discutir sus investigaciones, sin embargo, las reuniones cara a cara en tiempo real son cruciales para el éxito de la misión de investigación del CERN", dijo Frédéric Hemmer, Jefe de TI del CERN. "Por ello, dependemos de las videoconferencias. La escala y la frecuencia de nuestras reuniones, así como la variedad de dispositivos y tecnologías que deben ser compatibles, hacen del CERN un entorno de videoconferencia extremadamente exigente. Descubrimos que Vidyo reunía la calidad, la flexibilidad de los terminales y la escalabilidad que necesitamos en un paquete asequible."

"Vidyo está disponible comercialmente y cuenta con un buen soporte, lo que lo hace rentable y fácil de mantener. Vidyo funciona bien con nuestros sistemas heredados, así como en sistemas operativos Windows, Mac OS, Linux, iOS y Android a través de ordenadores de sobremesa y portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes, sistemas de salas y sistemas de telepresencia inmersiva".

- Tim Smith, Jefe del Grupo de Servicios de Colaboración e Información del departamento de TI del CERN.

"Interactuamos con personas de una gran variedad de universidades e instituciones de todo el mundo", explica Steven Goldfarb, coordinador de Divulgación y Educación del Experimento ATLAS en el CERN.

"Eso significa que utilizamos todos los instrumentos posibles que puedas imaginar para conectarnos a nuestras videoconferencias. Somos extremadamente heterogéneos. Utilizamos una gran variedad de sistemas operativos y todos los terminales, desde sistemas H.323 de alta calidad para conectarse en las salas de conferencias hasta teléfonos, cuando es necesario. La gente se conecta utilizando sus dispositivos móviles personales. Vidyo gestiona todo esto a la perfección. Sólo tenemos que crear una agenda para la reunión y activar Vidyo. Así de sencillo.

"El CERN nunca ha funcionado como un laboratorio aislado, sino que ha sido una comunidad de colaboración desde su fundación en 1954. Los científicos de la comunidad investigadora pueden visitar las instalaciones del CERN de vez en cuando, pero normalmente trabajan en universidades y laboratorios nacionales de sus países de origen. Por ello, el contacto constante y las comunicaciones fiables son esenciales para los investigadores del CERN. En un día cualquiera, miles de conexiones de vídeo relacionadas con el CERN pueden producirse a través de Vidyo. Con picos de hasta 750 usuarios simultáneos, el tráfico se reparte entre 20 servidores de todo el mundo. La infraestructura también es utilizada por más de 300 sistemas de sala H.323 en el CERN o en institutos asociados.

Gracias a Vidyo, los físicos del CERN pueden reunirse tantas veces como necesiten para presentar y discutir los resultados de sus investigaciones. El experimento ATLAS es uno de los varios experimentos de física de partículas del Gran Colisionador de Hadrones del CERN. El objetivo del experimento es tratar de comprender los componentes básicos del universo y las fuerzas por las que estos componentes interactúan.

Según Goldfarb, "para llevar a cabo un experimento como ATLAS se necesita un gran esfuerzo de colaboración internacional. Tenemos 38 países diferentes, con 177 instituciones de esos países repartidas por todo el mundo. Todas estas instituciones contribuyen de forma significativa y activa al experimento. Tenemos que permanecer conectados todo el tiempo. Es la única manera de tomar decisiones y contribuir a esas decisiones como una colaboración. Así que esencialmente usamos las conferencias de Vidyo para todas nuestras reuniones".

Al igual que los investigadores del CERN llevan las energías de colisión de partículas y el procesamiento informático a nuevos límites, también llevan al límite el estado del arte de cualquier tipo de tecnología de comunicaciones que se propongan utilizar, incluidas las comunicaciones visuales de videoconferencia. "La relación con Vidyo ha sido buena desde el principio porque creemos que Vidyo entiende realmente lo particulares que son nuestras necesidades. Se han adaptado a nuestras peticiones y comentarios con amplitud de miras y flexibilidad", afirma Hemmer. "A los niveles de Big Science a los que se dedica el CERN, no se puede subestimar la calidad, fiabilidad y escalabilidad de nuestra tecnología de videoconferencia, y Vidyo está a la altura."

Uso de Vidyo en el CERN
Dr. Espinoza en el CERN usando Vidyo
Sistema de salas Vidyo en el CERN

Póngase en contacto con Ventas

Más información sobre cómo Enghouse Video puede ofrecerle la solución que necesita.

Ir al contenido