El actual aumento de casos de COVID-19 ha puesto de manifiesto la grave escasez de personal en el sector sanitario. Aunque la escasez ya existía antes de la pandemia, el problema no ha hecho más que agravarse, ya que muchos trabajadores sanitarios han optado por abandonar sus puestos en busca de trabajos menos estresantes.[1] Sin embargo, existe una posible solución que podría ayudar a aliviar los problemas de personal sanitario y que otros sectores ya han adoptado: El trabajo virtual.
El movimiento del trabajo desde casa, implantado inicialmente debido a los mandatos de distanciamiento social de COVID, ha pasado a ocupar un lugar permanente en muchas empresas. Las organizaciones se han dado cuenta de que los trabajadores a distancia suelen ser más felices y producen la misma cantidad de trabajo, si no más. Una investigación publicada por Forbes describe cinco formas en que el trabajo a distancia es beneficioso para empresas de todos los sectores.[2] Entre ellas figuran:
- Productividad - Los teletrabajadores son una media de 35-40% más productivos que sus homólogos de oficina, y se ha medido un aumento de la producción de al menos 4,4%.
- Rendimiento - Con una mayor autonomía gracias a la independencia de ubicación, los trabajadores producen resultados con 40% menos defectos de calidad.
- Compromiso - Una mayor productividad y rendimiento se combinan para crear un mayor compromiso o, en otras palabras, 41% menor absentismo.
- Retención - 54% de los empleados afirman que cambiarían de trabajo por uno que les ofreciera más flexibilidad, lo que se traduce en una reducción media de la rotación de 12% tras la oferta de un acuerdo de trabajo a distancia.
- Rentabilidad - Las organizaciones ahorran una media de $11.000 al año por teletrabajador a tiempo parcial, lo que supone una rentabilidad 21% mayor.
La investigación realizada por Harvard Business Review Analytic Services está de acuerdo. El grupo encuestó a más de 1.000 directivos de empresas de todo el mundo y descubrió que 61% creían que "la calidad del trabajo a distancia es al menos tan buena como la del realizado en el lugar de trabajo físico".[3] Sólo 22% se mostraron en desacuerdo. El 57% afirma que sus inversiones en puestos de trabajo digitales han "mejorado la agilidad empresarial" y 78% afirman que esperan que esta tendencia aumente.
La conclusión es que la sanidad está perdiendo una gran oportunidad de abordar el estrés laboral y la retención del personal. La buena noticia es que nunca ha habido un momento mejor para ponerse manos a la obra.
La tecnología está en marcha
La mayoría de los consultorios médicos y proveedores especializados implantaron alguna forma de telesalud al principio de la pandemia. Aunque muchos han vuelto a abrir sus consultas a la atención presencial, la actual oleada de la variante Delta ha reavivado el uso de la telesalud. Es una opción que a los pacientes les gustaría ver convertida en permanente. Una encuesta realizada a principios de este año reveló que el 88% de los estadounidenses quiere que la telesalud siga siendo una opción una vez pasada la pandemia.[4] ¿Por qué no dejar que los médicos gestionen sus citas virtuales desde casa? Es probable que la mayoría disponga de conexión inalámbrica en su casa, lo que facilitaría la configuración. Podrían dedicarse bloques de tiempo o días concretos a las citas virtuales y otros a las citas en la consulta. Los pacientes y el personal salen ganando.
"Muchas funciones sanitarias como la monitorización, el diagnóstico o la terapia pueden realizarse a distancia, y las nuevas tecnologías desempeñan un importante papel de apoyo". Harvard Business Review[5]
Las competencias del personal han evolucionado
El paso del trabajo presencial al trabajo a distancia habría sido más difícil hace unos años, antes de que las soluciones digitales para el lugar de trabajo se convirtieran en la norma. Hoy en día, las herramientas digitales se utilizan habitualmente para reuniones de equipo, videoconferencias, intercambio de archivos, mensajes de texto y colaboración. En el sector sanitario, en concreto, el uso de registros médicos electrónicos y herramientas digitales de comunicación con los pacientes, como recordatorios de texto, portales de pacientes y telesalud, ha ganado terreno. Los proveedores y su personal han acumulado los conocimientos necesarios para realizar una transición fluida entre el trabajo a distancia y el presencial.
Mejora las opciones de personal
Otra ventaja de utilizar personal remoto en la atención sanitaria es la contratación. En lugar de limitarse a una mano de obra local, los proveedores pueden beneficiarse de la contratación de trabajadores disponibles fuera de su área local. De este modo, disponen de un mayor número de candidatos entre los que elegir. En el caso de los especialistas cuya actividad puede haberse ralentizado a causa de la pandemia, aprovechar el personal a distancia para realizar evaluaciones y consultas virtuales puede ayudar a mitigar el impacto financiero de la pandemia y, al mismo tiempo, ampliar su lista de pacientes.[6]
La adopción de trabajadores a distancia ayuda a reducir el absentismo al permitir que el personal en cuarentena con síntomas leves siga atendiendo a los pacientes a través de la telesalud desde casa.
Ha llegado el momento de actuar
Según un informe de Harvard Business Review, "Aparte de las ventajas obvias, como la reducción de los tiempos de desplazamiento al trabajo, también se ha demostrado que los acuerdos de trabajo a distancia aumentan la productividad, mejoran la moral de los empleados y reducen el estrés y el agotamiento, con lo que disminuye la incidencia de errores de tratamiento."[7]
¿Hay algún inconveniente en implantar un plan de trabajo desde casa en las consultas de los proveedores? Sería mejor preguntarse si hay alguna buena razón para no utilizar todas las herramientas posibles para reducir definitivamente la crítica escasez de personal sanitario. Ahora es el momento de actuar.
[1] https://www.washingtonpost.com/health/2021/04/22/health-workers-covid-quit/
[2] https://www.forbes.com/sites/laurelfarrer/2020/02/12/top-5-benefits-of-remote-work-for-companies/?sh=5d807caa16c8
[3] https://enterprise.verizon.com/resources/reports/recreating-work-as-a-blend-of-virtual-physical-experiences.pdf
[4] https://www.healthcarefinancenews.com/news/most-consumers-want-keep-telehealth-after-covid-19-pandemic
[5] [6] [7] https://hbr.org/sponsored/2020/09/the-case-for-remote-work-in-health-care